Guías basadas en la evidencia para el manejo de la psoriasis en Colombia.

-A A +A

Guías basadas en la evidencia para el manejo de la psoriasis en Colombia.

AsoColDerma

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica que se caracteriza por la proliferación exagerada de queratinocitos como respuesta a la activación del sistema inmunitario por medio de linfocitos T en regiones cutáneas focales (1, 2). Se estima que, en el mundo, esta enfermedad afecta entre el 2 % y el 3 % de la población, con mayor incidencia en los países nórdicos y menor en los ecuatoriales. En Colombia, si bien no se cuentan con datos de prevalencia poblacional, estudios han estimado prevalencias del 3 % entre los pacientes que consultan por dermatología (3).

 

Por presentar un patrón de recaída y remisión, una evolución prolongada, una manifestación con brotes agudos o de inicio insidioso y por tener una alto impacto psicológico y social, esta enfermedad cumple los criterios para definirla como una enfermedad crónica (4). Por tanto, se hace indispensable ofrecer a los profesionales de la salud un documento basado en la evidencia, que pueda ser un referente para el manejo integral de estos pacientes.

 

Colombia, a través del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), ha liderado la elaboración de guías de práctica clínica para las enfermedades de mayor interés en salud pública, a través de la metodología definida en la Guía Metodológica para la elaboración de Guías de Práctica Clínica con Evaluación Económica en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano (5). Esta se fundamenta en el sistema GRADE (grado de evaluación, desarrollo y evaluación de recomendaciones). Estos documentos responden a una de las principales estrategias para disminuir la variabilidad en la atención, mejorar la calidad y hacer más racional la prestación de servicios de salud (5).

 

Dado lo anterior, ha sido interés del Grupo Colombiano de Psoriasis y Artritis Psoriásica (CoLPsor)[1] desarrollar una guía de práctica clínica para el tratamiento de la psoriasis, basada en los lineamientos del MSPS, que aporte a los dermatólogos y reumatólogos un manuscrito que contenga los conceptos actuales en fisiopatología, inmunología y clínica, así como las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible sobre la terapia tópica y sistémica de la psoriasis, con el fin de garantizar la opción médica más apropiada para cada uno de los pacientes que sufren esta enfermedad.

 

Referencias

 

1.  Lebwohl M. Psoriasis. Lancet. 2003;361(9364):1197-204.

2.  Nestle FO, Kaplan DH, Barker J. Psoriasis. N Engl J Med. 2009;361(5):496-509.

3.  González C, Castro L, De La Cruz G, Arenas C, Beltrán A, Santos AM. Caracterización epidemiológica de la psoriasis en el Hospital Militar Central. Rev Asoc Col Dermatol. 2009;17(1):11-7.

4.  O’Halloran J, Miller GC, Britt H. Defining chronic conditions for primary care with ICPC-2. Fam Pract. 2004;21(4):381-6.

5.  Carrasquilla G, Pulido A, De la Hoz AM, Mieth K, Muñoz Ó, Guerrero R, et al. Guía Metodológica para la elaboración de Guías de Práctica Clínica con Evaluación Económica en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. 2.a edición. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2014.

 

Ver PDF

 


[1] Grupo de estudio, sin ánimo de lucro, avalado por la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica (AsoColDerma), que involucra a dermatólogos y reumatólogos.

PATROCINADORES PRINCIPALES

  • MEDIHEALTH
  • SESDERMA
  • MD FARMACIA MAGISTRAL
  • EPIDERMIQUE
  • ISDIN
  • GALDERMA