Características epidemiológicas de pacientes con carcinoma escamocelular cutáneo en el Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta, Bogotá, Colombia


Características epidemiológicas de pacientes con carcinoma escamocelular cutáneo en el Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta, Bogotá, Colombia
Objetivo. Describir las características epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico confirmado de carcinoma escamocelular, atendidos en el Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta.
Materiales y métodos. Es un estudio observacional descriptivo en pacientes con diagnóstico de carcinoma escamocelular cutáneo. Se analizaron los aspectos sociodemográficos, la historia de prácticas relacionadas con exposición a la radiación ultravioleta y los antecedentes.
Resultados. Se estudiaron 166 pacientes. El promedio de edad fue de 71 años, 69% de los casos eran mujeres. Todos los pacientes vivían sobre la cordillera de los Andes con alturas promedio de 2.000 msnm. La actividad laboral al aire libre, principalmente agricultura, fue frecuente en la infancia (59%) y fue disminuyendo gradualmente a lo largo de la vida. El 88% de los casos tuvo, al menos, una quemadura solar en su vida. El 52% de los pacientes se clasificaron como de fototipo II, 34% como de fototipo III y 10% como de fototipo IV.
Conclusiones. El estudio reafirma la importancia de la radiación ultravioleta y la latitud en el desarrollo del cáncer de piel. A diferencia de lo reportado en la literatura anglosajona, este estudio encontró un porcentaje importante de pacientes con fototipos III y IV; asimismo, la importancia de vivir en municipios localizados sobre los 1.000 msnm. Estos datos constituyen una base importante para el estudio de los factores de riesgo para el carcinoma escamocelular en nuestra población y la implementación de medidas efectivas que disminuyan la exposición solar en estos individuos.
Summary:
Objective: To describe the epidemiological characteristics of patients with cutaneous squamous cell carcinoma in the Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta.
Methods: We conducted an observational study in patients with squamous cell carcinoma. The socio-demographic aspects and sun exposure habits were studied.
Results: 166 patients were studied. The average age was 71 years, 69% were women. All patients lived on the Andes mountain rage region, 2,000 meters above sea level. Outdoor activities, especially agriculture, were frequently found in childhood (59%) but gradually decreased over time. Eighty eight per cent of the cases experienced at least one sunburn over their lifetime, and 52% of those patients had skin type II, 34% skin type III and 10% skin type IV.
Conclusions: Our study reinforces the importance of ultraviolet radiation exposure and latitude of living location, in developing skin cancer. In contrast to earlier studies in British and American literature, this study denuded a significant amount of patients with skin type III and IV afflicted with cutaneous squamous cell carcinoma, as well as, the impact of living at high altitudes above sea level. These data are the basis for further studies of risks for squamous cell carcinoma and to implement effective measures to decrease sun exposure in these people.