Cáncer de piel en Colombia: cifras del Instituto Nacional de Cancerología.


Cáncer de piel en Colombia: cifras del Instituto Nacional de Cancerología.
La incidencia del cáncer de piel ha aumentado en las últimas décadas a nivel mundial. Los datos poblacionales en Colombia son escasos, sin embargo, los registros institucionales de cáncer ofrecen información sobre la frecuencia y la distribución en instituciones de referencia. En este artículo se resume la información de los diagnósticos nuevos de cáncer de piel correspondientes al período 1996-2010 en el Instituto Nacional de Cancerología, centro de referencia en cáncer a nivel nacional, en donde se evidencia un aumento progresivo de la frecuencia de casos nuevos, acompañado de una mayor frecuencia en los mayores de 75 años. Entre los subtipos histológicos, predominan el carcinoma basocelular (52,7 %), el escamocelular (22,6 %) y el melanoma (16,1 %). La incidencia estimada del melanoma maligno en Colombia corresponde a 4,6 por 100.000 en mujeres y 4,4 por 100.000 en hombres. La importancia del cáncer de piel como prioridad en salud pública, se evidencia en su frecuencia relativa en relación con otros cánceres y en su aparición en todas las etapas de la vida.
Summary:
Incidence of skin cancer has increased in recent decades worldwide. Population data are limited in Colombia; nevertheless, institutional cancer registries provide information on frequency and distribution of reference institutions. This article summarizes information of new diagnoses of skin cancer corresponding to the period 1996-2010 at the Instituto Nacional de Cancerología, reference center for cancer in our country, where a progressive increase is evident in frequency of new cases, in addition to an increased frequency in patients older than 75 years. Basal cell carcinoma (52.7%), squamous cell (22.6%) and melanoma (16.1%) predominate among histologic subtypes. Colombia's estimated incidence for malignant melanoma corresponds to 4.6/100,000 in women and 4.4/100,000 in men. The importance of skin cancer as a public health priority is evident in their relative frequency relative to other cancers and their appearance in all stages of life.